"Estamos haciendo todo lo posible para que el Carnaval te llegue al salón de casa: hoy tenemos que cuidarnos para el futuro"
"Estamos haciendo todo lo posible para que el Carnaval te llegue al salón de casa: hoy tenemos que cuidarnos para el futuro"
Minerva Hernández asume un reinado inusualmente largo con responsabilidad y pasión por una fiesta que en 2021 se detiene, pero que sigue siendo "una forma de ver la vida que tenemos los canarios"
Como la mayoría de nosotros, Minerva Hernández no podía imaginar cómo nos cambiaría la realidad al acabar la Gala de la Reina del Carnaval de Las Palmas de Gran Canaria que se celebró un ya lejano 21 de febrero de 2020. Distancia que define la magnitud de los acontecimientos que hemos tenido que asumir desde entonces. Minerva, natural de Fuerteventura, acababa de ser coronada y su foto sería portada apenas unas horas después. El suyo será el reinado más largo el Carnaval.
"Para nada me lo esperaba hace un año. Para nada. Tampoco pensé que iba a pasar lo que ha pasado con el virus, como a la mayoría", conviene la Reina en este 2021 de patrón obligado por la pandemia de la COVID-19. Eso sí, de un optimismo contagioso, apunta que "saco el lado positivo, porque hemos hecho cosas que en un año normal no hubiéramos hecho. Y hemos adquirido una responsabilidad especial y diferente, manteniendo vivo el mensaje para el próximo año, pero llamando siempre a la prudencia".
Reina en redes
Minerva era, antes de la corona, una usuaria activa de las redes y de Instagram. Eso también la ha mantenido en contacto con el devenir del Carnaval: "Al final", comenta, "sacas partido del reinado por todos lados. En redes sociales es increíble. Ya desde el día de la Gala de la Reina, antes de ganar, en horas subí mil y pico seguidores. Aprovechando el tirón y la pasión que tengo por el Carnaval, sí que he llegado a conectar con gentes de otras islas, de Perú, de Colombia...".
El Carnaval viene de familia
Para ella, el paréntesis obligado de 2021 también es inconveniente. Porque "siempre he vivido el Carnaval intensamente. Mi madre es murguera, a mi padre le encanta disfrazarse. En casa desde pequeños sabemos usar la pistola de silicona. Y cada año guardamos el árbol de Navidad y me meto en el Carnaval". Algo natural y normal para alquien queda desde chiquitita "veía todas las galas de la Reina por la tele, porque esa noche me dejaban acostarme tarde". Todo, en un hogar en el que la madre vivía la murga (la majorera Rome y Raja, en la que la propia Minerva estaría dos años) y el padre se apuntaba cada año a eso del disfraz.
Pasión por la Gala
No es extraño imaginar que, con estos antecedentes, Minerva Hernández siempre quisiera estar en la Gala de Santa Catalina. "Estando en Fuerteventura, me contactó un diseñador de Tenerife que ya conocía, Daniel Pages, y me propuso en 2017 presentarme en 2018. Quedé quinta", recuerda de su primera experiencia en el Parque. Eso sí, "me quedé con el gusanillo, y quería que Josué me presentase. Y pasó en 2020". Y vaya que sí pasó: con la fantasía 'Vida', diseñada por Josué Quevedo Reyes, en representación de Multiópticas, obtuvo la corona.
Especial de televisión
En 2021, la Reina ha sido también protagonista en el especial El Carnaval vive en tu corazón: además de lucir su traje, condujo una impagable conversación los pioneros del Carnaval moderno. "El contacto con la historia del Carnaval fue muy emocionante", destaca. "Tampoco sabía a lo que iba. Cuando empezaron a contarme y hablarme. Me emocioné mucho al ver la pasión que sentían los pioneros al empezar on esto. Cómo decidieron echar el Carnaval en la calle. Esa es la misma pasión que nosotros tenemos ahora".
Evolución
Ese conocimiento sobre la historia de la fiesta nos ofrece a todos una perspectiva global de su desarrollo a lo largo de los años. "Al final", señala Minerva, "el Carnaval de Las Palmas de Gran Canaria ha estado evolucionando y se ha generado una consistencia, muchos tipos de Carnaval todos juntos a la vez. Y eso hace a la fiesta muy grande. Y con mucha calidad: las galas y los concursos tienen un nivel increíble y al público se le da un espectáculo brutal. Al grabar la campaña de este 2021 compruebas como hay cabida para todos. Es una forma de ver la vida para los canarios".
Campaña
Una campaña, la de 'El Carnaval vive en tu corazón', que valora entusiasmada: "La iniciativa es muy bonita", comenta, "me ha encantado cómo ha quedado. Este año nos ta tocado vivirlo en el corazón, es verdad. Y he visto mucha aceptación en el mensaje". Una difusión con la que la organización pretende mantener viva la llama carnavalera en un año sin fiesta en la calle, y en la que la imagen son los ganadores del último Carnaval.
Responsabilidad
Ganar en la fiesta conlleva una responsabilidad. Y la Reina la conoce bien. En esta línea, expresa que "ss muy importante esa responsabilidad que debemos trasladar en estos momentos. Todos los años la Reina se coloca en una posición para representar los valores del Carnaval. Y tienes que cumplir con una serie de actos. Como espectadora otros años es lo que espero de la Reina y el Drag. Cuando me ha tocado a mí, y encima por partida doble, soy bastante consciente de esto, y quiero hacerlo bien. Y por qué no, que se recuerde".
En casa
Esa responsabilidad se duplica en el paréntesis de 2021. "Como decimos este año, el Carnaval vive en nuestro corazón, y nos ha tocado demostrar que nunca que esto es un sentimiento, que ahora tenemos que vivirlo en casa. Estamos haciendo lo posible para que el Carnaval te llegue al salón de casa. Y debemos entre todos cuidarnos y encontrar una normalidad que nos permita mañana encontrarnos en la calle y disfrazarnos". Palabra de Reina.
Los Drag Queen del Carnaval irrumpen en TikTok
Los Drag Queen del Carnaval irrumpen en TikTok
➢ El hashtag #DragQueenLPGC supera los diez millones de visualizaciones en la red social china
Las Palmas de Gran Canaria, 18 de febrero de 2021.- El Carnaval de Las Palmas de Gran Canaria abre una nueva cuenta en TikTok como @lpacarnaval y continúa con una intensa actividad en redes sociales, también con perfiles internacionales: en un año sin fiesta, la organización sigue trabajando para alcanzar la declaración de Fiesta de Interés Turístico Internacional.
No hace tanto una red social llamada Musical.ly entró en las familias isleñas por la curiosidad que despertaban sus llamativos vídeos en los más jóvenes de la casa. Al poco, la empresa china ByteDance la transformó en TikTok (en su país de origen se denomina Douyin), justo a tiempo para convertirse en una de las plataformas digitales del confinamiento en España.
En su pico de popularidad, TikTok ha atraído a numerosos influencers y a un gran segmento de público. Entre ellos, los Drag Queen del Carnaval de Las Palmas de Gran Canaria y sus admiradores.
Según el informe elaborado por la asociación IAB Spain en verano pasado, TikTok ya era la red que más había aumentado su frecuencia de uso en España. A día de hoy, el hashtag identificativo de los drags en el Carnaval de Las Palmas de Gran Canaria, #DragQueenLPGC, superaba con creces los diez millones de visualizaciones en esta plataforma.
El mismo hashtag, hay que recordar, que en ediciones anteriores de la Gala Drag Queen logró alcanzar reiterados trending topics nacionales y mundiales en Twitter, y que ha acaparado la atención de miles de seguidores en cada edición de las fiestas.
El nuevo perfil del Carnaval de Las Palmas de Gran Canaria cuenta con pocas semanas de vida y en tan poco tiempo, y con el mismo nombre con el que se mueve Facebook, Twitter e Instagram, acumula miles de visualizaciones, destacando las más de 50.000 que ha logrado un video del comienzo de la actuación de Drag Sethlas en el Carnaval de 2020.
En este 2021, un año sin fiestas por la crisis generada por la pandemia global de la COVID-19, el Carnaval permanece muy activo en redes sociales tanto en los perfiles nacionales como internacionales. En estos días ha compartido el programa íntegro «El Carnaval vive en tu corazón», emitido por la Televisión Canaria este lunes 15 de febrero (un emotivo repaso a la historia, el presente y el futuro de la fiesta) y sigue divulgando contenidos relacionados con la campaña #elcarnavalviveentucorazon, la exposición fotográfica del mismo nombre que se ha levantado en el Parque Santa Catalina y diversos recuerdos históricos sobre la fiesta en la capital grancanaria.
En todo caso, en todas las acciones en redes sociales el Carnaval recalca que en 2021 no es posible organizar celebraciones, en consonancia con la regulación vigente en este momento de pandemia global y con un sentido ineludible de la responsabilidad social. Su actividad digital ha seguido la premisa de mantener vivo el espíritu del Carnaval, apoyar toda la actividad económica que se genera a su alrededor, y subrayar la necesidad de cuidarnos hoy para poder disfrutar mañana.
El recuerdo de Charlot en el Carnaval de Las Palmas de Gran Canaria
La inconfundible silueta de Charlie Chaplin y su icónico bigote guardan una relación particular con el Carnaval de Las Palmas de Gran Canaria. Relación indirecta pero curiosa, en la que también se explica el propio carácter de las fiestas en la ciudad y los llamados personajes del Carnaval.
El genuino Chaplin fallecía en diciembre de 1977: el mismo día de Navidad, en concreto. El universal cineasta, cómico y escritor se fue dejando un halo de inmortalidad por todo lo que había aportado a la cultura popular. Apenas unos meses después, el Carnaval de Las Palmas de Gran Canaria dedicó su cartel de 1978 al célebre Charlot. Eran apenas los terceros carnavales celebrados después de la dictadura franquista. El gesto de la organización sintonizaba con el espíritu de apertura y libertad en el que se celebraran las fiestas ya en aquellos nuevos inicios.
Antes, desde 1976 comenzó a hacer sus apariciones en los carnavales de la capital grancanaria un hábil imitador de Chaplin, natural de Santa María de Guía (en el norte de Gran Canaria) que pronto adquirió el sobrenombre del Charlot del Carnaval de Las Palmas. Era Santiago García Díaz, uno de los más célebres personajes en la historia de la fiesta.
Don Santiago fue fiel al Carnaval año tras año, siempre caminando al paso de Charlot y moviendo su bigote de forma cómica. La organización incluso le reservó un hueco en el cartel de 2007, obra de Pablo Losa, en un año en el que se celebraba la Belle Epoque.
Santiago García falleció poco después del Carnaval de 2001. Su entierro fue, como él quiso, "una fiesta llena de carnavaleros con ganas a divertirse”, con grupos de Carnaval y personajes de la fiesta, todos disfrazados. Hoy, la ciudad lo recuerda con una plaza que lleva su nombre y una estatua, en el barrio de Sansofé.
Imágenes del pasado para imaginar el Carnaval del futuro
Imágenes del pasado para imaginar el Carnaval del futuro
Mostrar su trabajo es una buena manera de trasladar cómo vive la ciudad el Carnaval. Y con cuánta pasión. Así, en 2021, la fiesta tampoco se alejará tanto de Santa Catalina. Un parque que cada año, de una forma u otra, respira Carnaval.
El Carnaval de Las Palmas de Gran Canaria vive en 2021 un obligado paréntesis: no celebra su habitual fiesta en las calles. Es otra consecuencia más de la pandemia global de la COVID-19. Sin embargo, la organización mantiene vivo el espíritu del Carnaval con diferentes iniciativas. Una de ellas, exponer a la vista de todos una suerte de memoria visual de las celebraciones populares: una exposición que nos recuerda que el Carnaval vive en el corazón, y que lo volveremos a disfrutar en el futuro.
Si hay un lugar, precisamente, que podamos identificar como el corazón del Carnaval de la capital grancanaria, este es el Parque Santa Catalina: ahí se construye cada año un gran escenario para celebrar la Gala de la Reina, la Gala Drag Queen o los concursos de murgas y comparsas, entre otros. En este año sin fiesta, en Santa Catalina se levanta una exposición fotográfica con imágenes de la ciudadanía disfrutando ediciones pasadas.
Se trata de una colección de fotos firmadas por destacados foto-periodistas canarios: Ángel Medina G., Arcadio Suárez, Gerardo Ojeda, José Carlos Guerra, Juan Carlos Alonso, Nacho G. Oramas, Quique Curbelo, Sabrina Ceballos, Tato Gonçalves y Tony Hernández. Todos ellos han realizado innumerables reportajes para la prensa, las agencias y la propia organización. Y son grandes conocedores del desarrollo de estas celebraciones desde hace años.
Fotos: Tony Hernández
El Carnaval de Las Palmas de Gran Canaria viaja en el tiempo y repasa sus 45 años de historia
El Carnaval de Las Palmas de Gran Canaria viaja en el tiempo y repasa sus 45 años de historia
➢ El programa de televisión «El carnaval vive en tu corazón» dedica sus 90 minutos de duración a referentes de la fiesta, actuaciones y a la recuperación de imágenes de archivo
➢ El contenido de este especial que emitirá Televisión Canaria el 15 de febrero, a las 22:00 horas, podrá recuperarse en el canal YouTube de Promoción de la Ciudad de Las Palmas de Gran Canaria, a partir del 16, martes de Carnaval
➢ Dirigido por Israel Reyes, y con realización de Antonio Domingo Pérez, el especial televisivo ha contado con más de un centenar de técnicos de reconocida trayectoria
Las Palmas de Gran Canaria, 12 de febrero de 2021.- El año en el que el Carnaval de Las Palmas de Gran Canaria no sale a la calle, sus contenidos se trasladan a los hogares a través de un programa de televisión que repasa los 45 años de historia de la fiesta. «El Carnaval vive en tu corazón», lema de 2021, es el título de un especial que suma la dirección de Israel Reyes y la rea-lización de Antonio Domingo Pérez y que, desde el presente, mirará a hitos del pasado del Carnaval. El programa podrá verse el próximo lunes 15, a las 22:00 horas en Televisión Canaria. Después, estará disponible en el Canal YouTube de Promoción de la Ciudad: Las Palmas de Gran Canaria.
Este programa impulsado por el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria se plantea como un viaje en el tiempo, una suma de actuaciones de referentes del Carnaval de hoy con entrevistas o encuentros con figuras claves del ayer y con la recuperación de imágenes de archivo.
Según lo explicado en la presentación de sus contenidos en la mañana de hoy viernes por la concejala Inmaculada Medina, así como por Reyes y Pérez, el especial de 90 minutos de duración genera un vínculo emocional con el telespectador, especialmente si es amante del Carnaval. “Asistí a momentos determinados de la grabación, puedo asegurar que hay ocasiones en que los pelos se ponen de punta. Son muchos rostros fundamentales y pequeños guiños, incluso homenajes, a personas que han sido importantísimas para el Carnaval” aseguró Medina. Al respecto, también Israel Reyes afirmó que el equipo se emocionó en distintos momentos y que espera que en casa el programa especial sea acogido con la misma intensidad con la que lo ha vivido el equipo técnico en su conjunto.
Sobre la grabación, los responsables comentaron que se resolvió sin incidencias “no hay duda que coordinar las entradas y salidas de cerca de 450 personas y el trabajo de más de cien profesionales en un tiempo récord (tres jornadas completas) con todas las dificultades que implica el hecho de hacerlo en medio de una pandemia, ha sido complejo, pero cada técnico ha trabajado consciente y responsablemente, al igual que han hecho los invitados que han pasado por el Teatro Pérez Galdós”.
Así, previa prueba PCR de todo el que pasó sin mascarilla por el coliseo convertido en almacén de la memoria, el telón del Pérez Galdós se subió para recibir a la voz del Carnaval, Paco Mario, que en off y junto a Paco Luis Quintana, Mercedes Ortega y Carlos Castilla desde el escenario, recibieron, en distintos momentos, al cuadro de honor de 2020: la Reina Minerva Hernández, el Drag Queen Sethlas, la Reina Infantil Jennifer de Filippis y la Gran Dama Chari Alvarado; los grupos ganadores: la murga Los nietos de Sary Mánchez y la comparsa Kisamba; representantes de todos las formaciones infantiles y de adultos, diferentes cuerpos de baile y grupos como SwingStar, Orquesta Armonía o Mekánica by Tamarindos o cantantes como Manuel Estupiñán, Gabriela Suárez Jazz Singer o Marieme Abdoulaye, entre otros, que han fundido sus apariciones con temas musicales que son auténticos emblemas del Carnaval.
Sin entrar en detalles para mantener el nivel de expectación de los telespectadores, según contó el director artístico, por el programa han pasado distintos iconos drag, participantes y los incombustibles Yanely Hernández y Roberto Herrera, algún pregonero, representantes del mundo de los grupos, profesionales de la escenografía y el diseño artístico, reinas del pasado, coreógrafas, profesionales del diseño, del maquillaje corporal y un largo etcétera.
“Este programa se ha asumido por parte de todos con afecto y cariño” señaló Reyes, “hemos intentado trasladar a la televisión lo que nos conecta con el Carnaval que no es otra cosa que las emociones, las sensaciones que nos deja en la piel, sus músicas, sus historias, esa singularidad que aporta cada faceta de esta fiesta. Para ello ha sido muy importante la aportación de Antonio Domingo que ha sabido captar la atmósfera perfecta e imprimirla en un programa que pretende compartir con el telespectador la magia del Carnaval, a través del recuerdo”.
“Intentar resumir 45 años de Carnaval en tan poco tiempo es una tarea complicada” aseguró Antonio Domingo Pérez, “un reto que asumí a sabiendas de que a Israel no le gustan las cosas fáciles” apuntó con una sonrisa. Según lo señalado, a nivel visual se inspiró en dispositivos de los años 70 y 80, una tele de tubo, cintas de casete “por donde nos llegaba el Carnaval a toda una generación. Esos elementos son los que encapsulan las imágenes de archivo que nos han proporcionado tanto Televisión Española en Canarias y en Madrid, también la Televisión Canaria y las que hemos obtenido gracias a las grabaciones que la gente sube a las redes” concluyó no sin antes señalar que el trabajo ha salido adelante gracias al “valioso equipo humano que me ha acompañado”.
Así, los presentes confirmaron que el proyecto es ambicioso, “no es una gala, pero se ha levantado junto a grandes profesionales”. De esta forma, según lo narrado, Ibán Negrín, Blas Acosta, Germán García y Daniel Pinedo han estado al frente de los apartados de iluminación, sonido, realización y videocreación; María de Vigo y Víctor Formoso han aportado su experiencia en la asistencia a dirección y producción, Germán Arias ha coordinado la dirección musical y creadores como el colectivo XHoXB o Carlos Santos han levantado la escenografía de un especial que comienza en 1976, cuando el Carnaval resurgió en La Isleta.
Las emociones, en forma de fotos, serán las únicas que salgan a la calle en el Carnaval 2021
Las emociones, en forma de fotos, serán las únicas que salgan a la calle en el Carnaval 2021
El lema que indica que en 2021 el Carnaval se somete a una pausa pero palpita en cada carnavalero "El Carnaval vive en tu corazón" es también el leitmotiv de una atractiva exposición que, a hasta el 28 de febrero, aglutina 47 obras de una decena de fotógrafos en el parque Santa Catalina
Las Palmas de Gran Canaria, viernes 12 de febrero de 2021.- El Carnaval saldrá este año a la calle sólo en formato de imágenes. El parque Santa Catalina acoge desde hoy viernes 12 febrero una exposición de 47 fotografías de gran formato que llevan la firma de diez profesionales de la fotografía que durante décadas han dado cobertura informativa a los concursos y actos del programa de la fiesta.
En 2021, el Carnaval vive gracias a la mirada y los objetivos de Ángel Medina G., Arcadio Suárez, Gerardo Ojeda, José Carlos Guerra, Juan Carlos Alonso, Nacho G. Oramas, Quique Curbelo, Sabrina Ceballos, Tato Gonçalves y Tony Hernández. Todos ellos son los autores de las fotos de gran impacto que han cedido a la organización del Carnaval para la exposición que ocupará el parque Santa Catalina hasta el 28 de febrero.
Estas instantáneas colocadas en 24 soportes llevarán al recinto las emociones de los carnavaleros y las carnavaleras que este año, debido a la situación sanitaria, deberán quedarse en casa y vivir la fiesta desde casa. En ellas se podrán ver tanto fotos de grupos como individuales ubicadas en diferentes puntos de la ciudad donde se celebra la fiesta; Vegueta, el parque Santa Catalina o la playa de Las Canteras, entre otros. Imágenes, explicó Inmaculada Medina, “que estoy convencida trasladarán a todos los transeúntes la pasión y el amor con que esta ciudad vive la fiesta, además de arrancarle a más uno una sonrisa” porque con la exposición, recalcó, “la fiesta toma su espacio con el espíritu de sus protagonistas que son ustedes”.
Memorias de Carnaval: cuando la ciudad se disfraza
Memorias de Carnaval: cuando la ciudad se disfraza
Cada año el Parque Santa Catalina ha mostrado un gran escenario diseñado según el tema en el que se han ambientado las fiestas
En 1976 el Carnaval de Las Palmas de Gran Canaria salió de la clandestinidad, después de un largo periodo de dictadura franquista (casi cuatro décadas) en el que estuvo prohibido. Habían pasado los años de las Fiestas de Invierno (nombre bajo el que en realidad tenían lugar fiestas de Carnaval encubiertas), y la ciudad volvía a respirar un espíritu festivo antes de la cuaresma.
En esos primeros años de regreso, el Carnaval fue, sobre todo, espontáneo, con unas primera galas de la Reina en el Teatro Pérez Galdós. Pero en los años 80 la fiesta popular comenzó a adueñarse del Parque Santa Catalina con unos escenarios cada vez más grandiosos. En ellos se empezarían celebrar las galas y, luego, los concursos de murgas y comparsas. A lo largo de todo este tiempo, ese escenario ha adoptado el tema oficial bajo el que se han ido convocando año a año los carnavales.
De este modo, y después de que en 1986 el Carnaval de Las Palmas de Gran Canaria celebrara el centenario del nacimiento del artista Néstor Martín-Fernández de la Torre, Santa Catalina adoptó increíbles disfraces cada mes de febrero: desde Los viajes de Gulliver (1988), Los Mayas (1990) o Aladino y la Lámpara Maravillosa (1994) hasta la antigua Roma (1996), el antiguo Egipto (2000), el Olimpo (2008) o la Magia y las criaturas fantásticas (2018).
En la etapa moderna, el tema de Carnaval se ha elegido por votación popular, siendo los propios ciudadanos, a través de internet, los que han emitido su veredicto cada año entre varias propuestas de la organización. En 2021 la pandemia ha roto esta tradición, pero en el futuro la ciudad volverá a lucir un disfraz temático.
Temas del Carnaval y sus escenarios
1987 |
Centenario del nacimiento de Néstor Martín-Fernández de la Torre |
1988 |
Los viajes de Gulliver |
1989 |
El Mar |
1990 |
Los Mayas |
1991 |
Mozart y la música clásica |
1992 |
Pegaso |
1993 |
El marco incomparable |
1994 |
Aladino y la lámpara maravillosa |
1995 |
El Cine |
1996 |
La antigua Roma |
1997 |
Extremo Oriente |
1998 |
Universal |
1999 |
El Gran Musical |
2000 |
El antiguo Egipto |
2001 |
El Circo |
2002 |
El Caribe |
2003 |
El Rock |
2004 |
Memorias de África |
2005 |
El Quijote |
2006 |
El Carnaval Latino |
2007 |
La Belle Époque |
2008 |
El Olimpo |
2009 |
Los Piratas |
2010 |
La Televisión |
2011 |
Mar y Culturas |
2012 |
El cómic |
2013 |
Gran Baile de Máscaras |
2014 |
El Mundo de la Fantasía |
2015 |
Las Mil y Una Noches |
2016 |
Los locos años 20 |
2017 |
La eterna primavera |
2018 |
Magia y criaturas fantásticas |
2019 |
Una noche en Río |
2020 |
Érase una vez... |
En 1976 el Carnaval de Las Palmas de Gran Canaria salió de la clandestinidad, después de un largo periodo de dictadura franquista (casi cuatro décadas) en el que estuvo prohibido. Habían pasado los años de las Fiestas de Invierno (nombre bajo el que en realidad tenían lugar fiestas de Carnaval encubiertas), y la ciudad volvía a respirar un espíritu festivo antes de la cuaresma. En esos primeros años de regreso, el Carnaval fue, sobre todo, espontáneo, con unas primera galas de la Reina en el Teatro Pérez Galdós. Pero en los años 80 la fiesta popular comenzó a adueñarse del Parque Santa Catalina con unos escenarios cada vez más grandiosos. En ellos se empezarían celebrar las galas y, luego, los concursos de murgas y comparsas. A lo largo de todo este tiempo, ese escenario ha adoptado el tema oficial bajo el que se han ido convocando año a año los carnavales. De este modo, y después de que en 1986 el Carnaval de Las Palmas de Gran Canaria celebrara el centenario del nacimiento del artista Néstor Martín-Fernández de la Torre, Santa Catalina adoptó increíbles disfraces cada mes de febrero: desde Los viajes de Gulliver (1988), Los Mayas (1990) o Aladino y la Lámpara Maravillosa (1994) hasta la antigua Roma (1996), el antiguo Egipto (2000), el Olimpo (2008) o la Magia y las criaturas fantásticas (2018). En la etapa moderna, el tema de Carnaval se ha elegido por votación popular, siendo los propios ciudadanos, a través de internet, los que han emitido su veredicto cada año entre varias propuestas de la organización. En 2021 la pandemia ha roto esta tradición, pero en el futuro la ciudad volverá a lucir un disfraz temático.
Un latido a lo largo de la historia: el origen y recorrido del Carnaval de Las Palmas de Gran Canaria
Un latido a lo largo de la historia: el origen y recorrido del Carnaval de Las Palmas de Gran Canaria
En 2021 el Carnaval de Las Palmas de Gran Canaria hace una parada obligada: la crisis generada por la pandemia de la COVID-19 impide las celebraciones por primera vez desde la dictadura franquista. La fiesta, sin embargo, sigue viva en el corazón de la ciudad. Y en el de la propia organización, que en este año emite constantes mensajes en los espacios digitales recordando que la llama sigue encendida (eso sí, evitando los festejos desaconsejados por Sanidad e invitando al recuerdo de ediciones pasadas). ¿Por qué es tan relevante esta celebración? ¿Tanto para que se eche de menos de esa manera tan sentida?
Bueno, el Carnaval casi que acompaña la historia de la propia capital grancanaria, fundada en 1478. Ya en el Siglo XVI se encuentran las primeras referencias sobre los bailes de máscaras (el primero, en 1574 en casa del canónigo Pedro León, con motivo del matrimonio de Matías Carrasco). En fechas más propias de carnavales, el constante paso de italianos animó entonces a la organización de estos primeros festejos de esta clase. En 1521 un grupo de genoveses impulsó estas primeras fiestas populares. Las carnestolendas seguirían celebrándose, de una forma u otra, en los siguientes siglos.
En el Siglo XIX son ya las instituciones las que empiezan a convocar los primeros festejos, junto a las populares cabalgatas de carrozas. El Club Las Palmas. el Círculo de Amistad o el Círculo Mercantil eran unas de estas entidades animadoras. El Carnaval llegó a ocupar los espacios de los actuales Teatro Pérez Galdós o el Gabinete Literario.
Durante la dictadura el Carnaval, prohibido, se disfrazó de Fiestas de Invierno. La gente improvisaba sus disfraces, que ocultaban con mantas o sábanas hasta llegar al lugar de la celebración clandestina. Los vecinos del barrio de La Isleta tuvieron especial protagonismo a la hora de mantener viva esta llama.
Desde 1976 el Carnaval recuperó su tradición. Y fue creciendo a lo largo del tiempo, incorporando a sus murgas y comparsas, y a su icónica Gala de la Reina, citas contemporáneas que se han hecho fuertes en el programa del Siglo XXI: desde la espectacular y célebre Gala Drag Queen hasta el Carnaval Canino o el Maquillaje Corporal, además de todo lo que rodea al Carnaval infantil y su Reina, y a la Gala de la Gran Dama. Las cabalgatas de carrozas han sobrevivido cinco siglos, signo de una celebración que es santo y seña de Las Palmas de Gran Canaria.
Fotos: Archivo de fotografía histórica de Canarias. Cabildo de Gran Canaria. Fedac
En un año sin fiesta, Kisamba sigue latiendo con espíritu de Carnaval
En un año sin fiesta, Kisamba sigue latiendo con espíritu de Carnaval
Margot Pérez Casalini, presidenta de la comparsa ganadora en 2020, recalca que este año sin Carnaval “tenemos que cuidarnos y hay que quedarse en casita, que es lo más importante ahora: la llama carnavalera sigue viva”
Margot Pérez Casalini es la presidenta de la comparsa Kisamba: la ganadora en las modalidades de interpretación y vestuario en el pasado Carnaval de 2020. Una fiesta que concluyó antes de la crisis generada por la pandemia de la COVID-19. La situación ha impedido que este año Las Palmas de Gran Canaria tenga su Carnaval: Margot, sin embargo, nos pone al día sobre el espíritu del Carnaval en su agrupación. “La llama carnavales sigue viva, eso que nunca se pierda, aunque ahora es tiempo de cuidarnos”, apunta. El Carnaval vive en el corazón de la comparsa.
Aunque el parón en 2021, confiesa, “lo vivimos mal, bastante mal. ¡A estas alturas estaríamos a full!”. Y no sólo se extraña la fiesta: “¡Y tanto que nos echamos de menos entre nosotras!”. Aunque mantienen un contacto regular gracias al espacio digital. Margot apunta que “el grupo se mantiene activo, pero todo por WhatsApp. Cuando las restricciones lo permitían nos reuníamos en pequeños grupos, en los lugares en los que se podía hacer”.
Y es que son unas dos décadas de Kisamba ya. Una comparsa que se ha ganado un hueco en la historia del Carnaval, triunfando en las últimas fiestas. Mucho ha llovido desde que comenzaron con la formación infantil: pero tanto hacer cantera les acabó por dar resultado, porque hace cinco años que concurren en el concurso de comparsas adultas, con innegable éxito.
Pero, más que por la gloria, Kisamaba quiere volver por el propio Carnaval en sí. “Estamos con ganas de que pase todo y poder volver otra vez”, confiesa Margot. “Ya llevamos meses sin reunirnos, es duro”, admite.
Lluvias y responsabilidad
Eso sí, las primeras lluvias de este mes de febrero hacen casi imposible no volver a pensar en la fiesta. “Porque si no llueve no hay carnavales, eso es así de toda la vida. Estos días mismos estábamos diciendo cómo la sufriríamos en el parque. Está claro que la llama se mantiene viva”.
Margot, con todo, envía un mensaje de responsabilidad: “Esperemos que pase esto pronto”, apunta, “tenemos que cuidarnos para que esto termine y poder salir el año que viene. Hay que cuidarse, quedarse en casita, que es lo más importante ahora. Y seguir con el espíritu carnavales, que eso no se pierda”.
“El Carnaval sigue vivo en el corazón, porque es febrero: y el año que viene, si todo va bien, tendremos doble dosis”
“El Carnaval sigue vivo en el corazón, porque es febrero: y el año que viene, si todo va bien, tendremos doble dosis”
Chari Alvarado, la Gran Dama de las fiestas en 2021, anima a mantener el espíritu carnavalero en un año sin fiesta. Pero eso sí, advierte de que “ahora hay que mantener la compostura y pensar en las familias”
Chari Alvarado triunfo en 2020 en la Gala de la Gran Dama del Carnaval 2020, representando a Restaurante Hermanos García II y Ferretería José Jiménez Ventura. Su fantasía Si puedes soñarlo puedes vivirlo, diseñada por Kevin Rodríguez y Enrique González, dio la campanada: La dimos todos, yo era la segunda vez que me presentaba y ellos, la primera en esta gala”, apunta.
En un año en el que no hay Carnaval, Chari afirma muy convencida que la fiesta sigue latiendo en su corazón. “Y con fuerza, porque hay que pensar que el año que viene, si la cosa va bien... ¡tendremos doble dosis!”. Incluso entra en el juego de las bromas con las vacunas que pueden ayudarnos a superar la crisis de la COVID-19: “la de Moderna, esa es la que le pega al Carnaval”. Y es que la Gran Dama tiene muy claro que “hay que reírse. Es mejor que te salga una arruga por una risa que por llorar”.
En estas fechas, en las que se estaría a punto de celebrar la Gala de la Gran Dama, Chari recuerda su experiencia triunfadora en 2020. “Me he acordado mucho del Carnaval”, confiesa. “Antes de que llegaran la Gala ya estábamos trabajando en el traje, ultimando todo, y estábamos muy juntos compartiendo como una pequeña familia. Es bonito recordarlo”.
El parón de la fiesta en 2021 no le quita el espíritu carnavalero. “Me encanta el Carnaval. Donde haya una purpurina y un brilli brilli, ahí estoy yo”. Y lo sigue respirando: “Lo tengo en el corazón, porque es febrero y es Carnaval: no lo podemos vivir como otros años, pero es bueno que la gente lo tenga bien presente. Volveremos con más fuerza. El año que viene llevaremos doble dosis”.
Una Gran Dama carnavalera y responsable
Eso sí, Chari subraya que hoy día “hay que mantener la compostura, y hay que pensar en las familias. Es muy importante pensar en el padre, la madre, los abuelos. Todos debemos tener en cuenta a estas personas. Los jóvenes deberían pensar en sus padres, que no bajen la guardia. No estaría bien que por una tontería, por disfrutar un día, perdamos, a un ser querido. Y los que no son tan jóvenes lo mismo, que hay de todo. Podemos contagiar a otras personas”.
Ese es el discurso de una Gran Dama muy festiva, pero también muy responsable. Recalca que “yo voy al súper o a la peluquería y me llevo mi FPP2. Y en sitios abiertos también me llevo mi mascarilla. Yo quiero proteger a mi familia y me quiero proteger yo. Y sobre todo, ahora que tengo a mi nietita de cuatro meses. Hay que ser responsable. Si quieres a los que tienes a tu alrededor te tienes que proteger tú”.
Chari aún ve el vídeo tras su coronación, compartido por las redes sociales de LPA Carnaval en las pasadas fiestas, y le vibra el corazón. “Ver el vídeo se me pone el bello de punta. Y me emociona. Fue vivir una ilusión de toda mi vida. Y nunca es tarde para soñar”. Lo dice una mujer de Carnaval, que mantiene que tenemos cuatro edades: “La que pone el DNI, la que me echan, la que tengo y la que yo siento que tengo, que es la que más me gusta. ¡Hay que disfrutarlo!”.